lunes, 11 de agosto de 2008

Explotación infantil


12 de junio: Día Nacional contra el trbajo infantil


El Día mundial contra el trabajo infantil tiene este año como eje principal transmitir el mensaje: La educación es la respuesta acertada al trabajo infantil.

- Una educación para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo; - Políticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo una educación de calidad y una formación de calificación con recursos adecuados;

- Una educación para promover la sensibilización sobre la necesidad de luchar contra el trabajo infantil.


QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE TRABAJO INFANTIL


¿Qué es el trabajo infantil?


El trabajo infantil es todo aquel que desempeñan personas menores de 18 años. Aquel que daña su salud, menoscaba su educación, desarrollo y calidad de vida. . Existen muchas diferencias entre las formas de trabajo realizadas por niños.Algunas son difíciles y exigentes y otras, además, peligrosas. El trabajo infantil es perjudicial para el bienestar físico, mental o moral de los niños e interfiere con su escolarización debido a que:• Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

Los priva de la posibilidad de asistir a clases y, con el tiempo, los obliga a abandonar la escuela.En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).Para la OIT, las causas del trabajo infantil se encuentran asociadas a la pobreza, la violencia intrafamiliar, lospatrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, la falta de calidad y cumplimiento de laobligatoriedad de la educación y vacíos en la legislación.

¿Todas las tareas realizadas por los niños deben considerarse trabajo infantil?


No. Depende de la edad del niño o la niña, del tipo de trabajo, de la cantidad de horas que le dedica y de lascondiciones en que lo realiza. Ayudar a los padres en el hogar, colaborar en una actividad o negocio familiar o realizar alguna tarea durante las vacaciones para tener dinero de bolsillo son actividades que pueden ser positivas para el desarrollo de niños y adolescentes y el bienestar de la familia.Sin embargo, debe quedar claro que ninguna actividad realizada por un niño debe interferir en su escolaridad ni en su tiempo de juego y de descanso, no debe afectar su salud física o psíquica ni debe requerirle esfuerzos.

¿Cuáles son los tipos de trabajo infantil más habituales en la Argentina?


El problema del trabajo infantil es diferente según los países.En la Argentina, los trabajos más habituales en niños, niñas y adolescentes son:El trabajo rural, cuyo principal riesgo es que los expone a lesiones y accidentes con máquinas o herramientas o a intoxicación por pesticidas.El trabajo doméstico intenso, realizado especialmente por niñas, que las cansa, las expone a golpes, accidentes o quemaduras en la cocina o con la plancha, a intoxicaciones por la manipulación deproductos de limpieza y también a situaciones de violencia doméstica.El trabajo en la vía pública, desde los limpiavidrios hasta los vendedores ambulantes, desde los cartoneros a los niños y niñas que recogen productos en los basurales. Este trabajo los expone a accidentes de tránsito,enfermedades, agresiones, intoxicaciones y lesiones.En todos los casos, estas tareas afectan su rendimiento escolar o directamente los hacen abandonar el colegio, con lo cual reproducen el círculo de la pobreza.

miércoles, 16 de julio de 2008

Drogadicción

¿Qué es la drogadicción?

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

  • Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
  • Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

miércoles, 9 de julio de 2008

La niñez...y el alcohol

La niñez de un TRAGO

Unfenómeno en crecimiento preocupa a los especialistas: muchoschicos empiezan a tomar alcohol aun antes de terminar la primaria.Hay nenes con un deterioro semejante al de alcohólicosadultos, que toman con la complicidad de los padres y hasta bebes consíndrome de abstinencia. El alcoholismo ya es considerado unaenfermedad pediátrica. ¿Qué se debe hacer enesos casos?
“Llamala atención la cantidad de casos que atendemos porintoxicación aguda y alcoholismo de menores de 10, con añosde consumo”, dice la médica Ana María Girardelli,jefa del servicio de Toxicología del Hospital de NiñosSor María Ludovica, de la Plata. El hospital encendióla luz roja con uno de los pocos relevamientos confiables sobre lacuestión. En 2003 atendieron 22 nenes y nenas de entre 5 y 9años y 166 de entre 10 y 14, con cuadros de intoxicaciónalcohólica. También tuvieron 48 bebés de menosde un año con cuadros de sobredosis o abstinencia, a raízde la ingestión materna de alcohol.
Latendencia se repite en todos los servicios y organismos.
Segúnun informe de la Secretaria de Prevención de la Drogadiccióny Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), cerca del 40% delos chicos entre 12 y 15 años consume bebidas alcohólicas:¿por qué no habrían de hacerlo los chicos demenor edad?
“Soncada vez mas frecuentes los ingresos de adolescentes, muchos de loscuales arrastran una dependencia de años”, explica MaríaL., servidora de Alcohólicos Anónimos. “Ahora vienenjóvenes de entre 14 y 16 años, cuando antes lo hacíanadultos de 50”, agrega.
Eltema tiene tal relevancia que el Sedronar empezó un estudioespecífico en algunos colegios primarias. Busca determinarcuál es el nivel de consumo, por qué toman y quéy con qué frecuencia, los mas chicos.
Algunaspistas había dado ya la Secretaría de Atenciónde las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires (SADA) en unestudio de mediados de año. De los 1925 chicos de escuelassecundarias consultados, casi 500 habían probado cerveza porprimera vez antes de los 13. Unos 400 ya habían tomado vino ypara entonces una centenar de ellos sabia lo que eran las bebidasfuertes.
Casitodos los consultados (más del 95%) afirmaron que era fácilo muy fácil conseguir vino y cerveza, y para casi el 80%, eraigualmente sencillo procurarse bebidas de alta graduaciónalcohólicas.
Latolerancia social es la causa principal de que el consumo se hayainfiltrado entre los chicos.
Parasoportar la calle
Loschicos de la calle presentan una problemática particularporque, entre ellos, el consumo de bebidas alcohólicas de muybaja calidad es más común y viene asociado al consumode otras drogas, como la inhalación de solventes y pegamentos.
Tambiénes usual que a los más chiquitos se les brinden bebidasalcohólicas (incluso en mamaderas) para sedarlos y facilitarla mendicidad.
Sinembargo, esta costumbre es compartida por amplios sectores sociales.Los sectores consultados coinciden en que un factor determinante deesta nueva conducta de los chicos es la benevolencia con que losgrandes miran el consumo.
Unchico de menos de 12 años no debería tomar ni una gotade alcohol etílico jamas porque, como los adolescentes,combina una curiosidad inagotable y una total inconsciencia de lospeligros.
Noes extraño pensar que “una sociedad signada por un fuerteimperativo de consumo promueva el consumo de sustancias psicoactivas(aquellas que actúan sobre el sistema nerviosos centralalterando la percepción, el comportamiento y el animo) comoparte de la socialización de los individuos”
Delrefugio a la fiesta
Hayun cambio de concepción con respecto al consumo. Si antes erael refugio del hombre solo y sufrido que tomaba en el bar, ahora setoma en la propia casa y está ligado a la fiesta y la alegría.
Másallá de los padres que incitan a los hijos a beber, estánlas familias que ven el tema con indiferencia.
Naturalizaronel hecho de que los adolescentes tomen y extendieron esos criterioshasta los límites difusos entre la infancia de laadolescencia.
Comoentre los adolescentes, entre los mas chicos es común quebeban en las casas donde los adultos están ausentes o sonanfitriones permisivos.
¿Quépasa con aquellos padres que sí quieren poner límites?
Se quedan solos alver que los otros padres no los acompañan y terminan porabandonar la intransigencia.
Los expertoscoinciden: a los chicos hay que ponerles límites. Y esoslímites deben provenir sí o sí de padres ydocentes. No hacerlo tiene enormes riesgos para la integridad físicay emocional de los nenes y las nenas.
Las listas deafecciones que causa el uso y abuso del alcohol incluyen desde eldeterioro de la capacidad intelectual y trastornos de conducta, hastaproblemas nutricionales.
Los órganosen desarrollo no están en condiciones de procesar el alcohol ylos efectos sobre el hígado y el cerebro son devastadores.
Además, laperdida de conciencia aumenta también los riesgos deaccidentes y de ser víctimas de ataques sexuales.
Paralos adultos...
Cómoactuar
Evitar excederse con el alcohol delante de los chicos. Si sucede, admitir con frecuencia el error.
Preguntar sin temor a los chicos adónde van y con quién. Conviene generar rutinas familiares, como cenar juntos todo los días.
Poner límites. Pero que los chicos opinen en la fijación de las reglas.
Si el chico dice que alguien tenía alcohol y entonces se tentó, cuestionar esa decisión. Hablarle de los riesgos de un consumo mayor.
Si la situación lo supera, no hay que dudar en pedir ayuda a los especialistas.
Paraprestar atención
Esposible que el chico llegue a casa con signos evidentes de consumo dealcohol. Allí no habrá dudas. Pero eso no siempresucede. Los especialistas recomiendan a los padres prestar atencióna ciertos detalles.
Un consejo es controlar las bebidas alcohólicas en la casa. Observar, por ejemplo, si hay algún faltante llamativo en las botellas, cuando ningún adulto estuvo tomando recientemente.
Si faltan en forma reiterada sumas pequeñas de dinero en la casa también conviene tomar nota, porque puede ser un indicio del problema. Los chicos no manejan dinero propio. Y si quieren comprar alcohol, no van a pedirlo.Investigación: Paola Florio.

miércoles, 2 de julio de 2008

Trabajo Infantil

Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema deproducción económica de un país, una regióny en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar.La explotación infantil es un hecho que azota en especial apaíses en vías de desarrollo, pero en el mismo se venimplicados los países industrializados. También se ledenomina trabajoinfantil.Se puede hablarestrictamente de 'explotación infantil' en lossiguientes casos:
  • Todos los niños y niñas menores de 14 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.
  • Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados.
  • Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso
  • Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como las siguientes:
    -Niños y niñas víctimas del tráfico
    -Que sufren cualquier forma de esclavitud
    -Obligados a prostituirse.
    -Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.

Es pertinente eluso del concepto 'explotación infantil' en vez delgenérico de 'trabajo infantil' en la medida en queexisten formas de trabajo en las que participan niños, niñasy adolescentes y que no necesariamente implican formas de explotacióno abuso, como son los trabajos formativos propios de las culturasancestrales o el trabajo vacacional (temporal) de colegiales en lassociedades urbanas.Las razones sonmúltiples:

  • Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.
  • Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.
  • Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
  • Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.

¿Por que no deben trabajar los niños?

Las razones porlas cuales los niños, no deberían trabajar son las siguientes:

  • El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la lúdica, tiempo normal para los niños del mundo.
  • El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
  • El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento o atrofian su cuerpo.
  • El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar decisiones, por lo tanto, el niño o la niña que trabaja están siempre obligados a ello. A no ser que los tutores de los niños consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años.

martes, 24 de junio de 2008

Violencia adolescente

Violencia escolar, asignatura pendiente

La violencia en los establecimientos educativos es un fenómeno que ha adquirido, desde los años setenta, una gran importancia en países como los Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En la Argentina, su incidencia es creciente; empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo. Lamentablemente ha dejado ya de ser noticia que en las escuelas haya niños o jóvenes que se comportan agresivamente, que llevan armas, que venden y consumen drogas, o que roban a otros estudiantes.Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar, pero no son los únicos. La pobreza, el desempleo, la falta de alimentos, el trabajo infantil, el alcoholismo y la drogadicción son generalmente identificados como las "causas" de la violencia, pero en realidad deben considerarse factores que contribuyen a crearla. Este tipo de hechos, por lo general, tienen su comienzo en relaciones familiares y escolares caracterizadas como violentas, que van conformando patrones de interacción y aprendizaje para la resolución de conflictos por parte de los sujetos que las han sufrido en su niñez; de allí, la importancia de poner atención en lo que sucede en los planteles de educación básica del país. Por más altos que sean sus muros, la violencia presente en nuestras calles, nuestras casas y nuestros medios de comunicación termina por traspasar los patios y las aulas de nuestros colegios. Esta agresividad latente no es ni nueva ni aislada, sino parte de la estructura de nuestra convivencia social. La violencia escolar es un fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta por los gobiernos, las autoridades educativas, los docentes, los padres de familia y los propios alumnos. No se trata de aislar al niño o al adolescente del mundo en el que vive, sino de mostrarle que existe otra realidad, que convive con la violencia cotidiana, pero que es diferente. Así, por ejemplo, la realidad de la paciencia, de la tolerancia, del respeto, de priorizar los afectos y la comprensión por sobre los conflictos de la vida diaria. Del empeño que comprometan todos los miembros de nuestra sociedad en esta tarea dependerán los resultados.
La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:
El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisividad y agravamiento de los comportamientos violentos.
La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.
Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.
Prevención
Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres.
Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia ,esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.
El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc.
Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los alumnos.
Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.
Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo , grupos de autoayuda, etc.

  • Hablar sobre la violencia - no negar.
  • Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.
  • Establecer alianzas con la comunidad.
  • Participación activa de los alumnos y padres.
  • Acciones de prevención.

Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.

Archivo del blog